Vistas de página en total

viernes, 30 de septiembre de 2011

ONU: Urge Apoyo del Mundo para México

Hola, mis estimados lectores y bloggers. Hoy les redireccionaré a un interesante enlace de una noticia de hoy. Da la perspectiva de la comunidad internacional sobre nuestro tema de estudio:

ONU: urge apoyo del mundo para México

Chéquenla, está bastante llena de información.

¡Hasta la próxima!

jueves, 29 de septiembre de 2011

Delinquir… ¿Bueno?


Hola, fans y bloggers, espero que hayan andado requetebien. Hoy les diré algo... que tal vez vaya contra su creencia..., sin embargo, es menester advertirles... que es VERDAD.

Según el sociólogo francés Émile Durheim, los delitos son normales en una sociedad, y hasta contribuyen a su sano desarrollo y bienestar. Nunca frenará la comisión de este tipo de actos.

Esta idea está sustentada por la criminología actual: el delincuente tiene todo un rol en el sistema social, ya no es el inadaptado o el antisocial al que se le adjudicaba.

Suena raro. Va contra lo establecido. Lo rompe, lo destruye. ¿Qué opinas tú?

Fuentes:

Díaz Colorado F. (2002, 03 de julio). El crimen organizado. Revista PsicologiaCientifica.com, 4(10). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-84-1-el-crimen-organizado.html

martes, 27 de septiembre de 2011

Criminales Organizados

¿Cómo están ustedes, gente traga-información? Espero que muy bien. Hoy he de hablar de algo muy muy relevante para nuestro tema de investigación: organización, características, e importantes visiones de instituciones y personajes acerca de la delincuencia organizada. ¡A darle, pues!
El crimen organizado es un conjunto de actividades ilegales que lleva a cabo un grupo de individuos que buscan un beneficio económico, así como el poder.

Para el FBI, los criminales se asocian por sus intereses comunes, raíces, y hasta parentesco, no por tener entre todos una base ideológica. Ser aceptado como uno de sus miembros no es fácil, pues son bastante restrictivos. Sus organizaciones están sistemáticamente estructuradas y organizadas, pues están organizadas como una empresa: planifican todas sus acciones, tienen división del trabajo, tienen su jerarquía, y hasta sus integrantes se especializan en sus labores, convirtiéndose en todos unos profesionales.

Los líderes tienen negocios legales con los que se ganan cierta reputación socialmente aceptada, y con los que encubren sus asuntos ilegales. También, se relacionan con miembros relevantes de la sociedad, como empresarios, medios de comunicación y políticos.

La violencia es la herramienta que los grupos del crimen organizado usan para imponer su dominio y poder; éste dominio regularmente es territorial.

La delincuencia organizada no tiene como objetivo romper la ley: simplemente es inevitable que ésta se rompa con todas las actividades ilícitas redituables que los criminales llevan a cabo. Estos grupos ven sólo su conveniencia: hasta pueden obrar de manera legal en muchas de sus actividades.

El investigador colombiano Muricio Rubio Pardo, asevera que la fuerza es el instrumento por el cual los grupos criminales aseguran su control y dominio. Primero usan una violencia física, y luego una violencia psicológica (intimidaciones, amenazas).

Reformas sociales, legales, institucionales y culturales son realmente necesarias si se quiere combatir y minimizar la delincuencia organizada: es el único camino viable y razonable.

Recordemos que quienes salimos perjudicados de todo el conflicto, no son los criminales, sino nosotros, el pueblo.


Bien, pues, aquí finiquita este post, espero verlos pronto, remembra escribir tud dudas y/o comentarios. ¡¡¡Hasta pronto!!!



Fuentes: 


Celis Sánchez, Agustín, La Historia del Crimen Organizado,, Ed. Libsa, Madrid, 2009.


Díaz Colorado F. (2002, 03 de julio). El crimen organizado. Revista PsicologiaCientifica.com, 4(10). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-84-1-el-crimen-organizado.html

Cuéllar, Paola Gutiérrez. "Violencia, Estado y Crimen Organizado En México." El Cotidiano 25.163 (2010): 105,105-114. PRISMA (Publicaciones y Revistas Sociales y Humanísticas). Web. 23 Sep. 2011. <http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/821056917/131FC3C99622AC414EE/7?accountid=11643>-.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Violencia Virtual


Preparaos para uno de los posts más relevantes de toda mi investigación. Puede causarte un shock; te prevengo que si por tu cuenta decides investigar personalmente todas las cosas de las que a continuación hablaré, has de ver cosas que pueden afectar seriamente tu realidad y pueden realmente impresionarte. Eres libre. Bien, pues, basta de amenzas y charla, insertémonos de nuevo en la investigación.

Como podemos fácilmente comprobar, en internet los medios de comunicación suben artículos, noticias, imágenes y vídeos  de las víctimas de la Guerra contra el Narcotráfico. Pero hay blogs y páginas a cargo de los criminales, donde suben contenido multimedia de sus actos de violencia, donde hasta deliberan con civiles y sus enemigos de otras bandas. Les declaran la guerra a sus opositores, e incitan a los civiles a no verlos a ellos como los malvados, sino como quienes acabarán con los “cárteles que sí son malos”.


Medios de comunicación amateurs en internet se adjudican presentar los verdaderos hechos que estos criminales realizan, no escondiendo nada (como dicen que los grandes medios masivos hacen), siendo objetivos informando la situación actual real de la nación.


¿Amarillismo realmente salvaje y mal encaminado? ¿Terror en internet? ¿A esto ahora nos enfrentamos los cibernautas?



Fuente:
"La Cultura y Violencia Del Crimen Organizado Saltan De Las Calles a Internet." EFE News Service: n/a. Latin American Newsstand. Aug 24 2011. Web. 23 Sep. 2011 <http://search.proquest.com/docview/884827874?accountid=11643>.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Un Reto para Ellos

Hola, mis estimados. Prosigamos con la interesante investigación que nos encontramos realizando. El gobierno federal es implacable: parece que jamás se rendirá en su encarnecida lucha contra la delincuencia organizada. Pero veamos la opinión de un verdadero experto en el tema:


Para René Jiménez, analista e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la estrategia de combate contra el crimen por parte del gobierno no ha sido eficiente, pues estos grupos criminales se ven “retados”, y demuestran que entre más fuerzas militares represoras hayan, más violencia y muertes han de haber, pues estos grupos intimidan a la impotente población civil.


Como bien sabemos, las políticas que el presidente ha tomado, no son nada populares, tienen muchos detractores y opositores. ¿Qué opinas tú? ¿Se está obrando correctamente? Sé empático: ¿cómo te sentirías tú si fueras un criminal y el gobierno manda más militares en tu contra? ¿dejarías "el negocio"? ¿o lo intensificarías?



Fuente:


"Las Muertes En Mexico Por El Crimen Organizado Crecieron Un 110% En 2008." EFE News Service: n/a. Latin American Newsstand. Jan 01 2009. Web. 23 Sep. 2011 <http://search.proquest.com/docview/433319960?accountid=11643>.

martes, 20 de septiembre de 2011

Actos Violentos Contemporáneos

Espero que el artículo de divulgación de "La Naturaleza de la Violencia Humana" les haya parecido interesante y ameno, mis estimados lectores, fans y bloggers. Pues bien, he de comentarles algo que estoy seguro, os ha de interesar: de hoy hasta principios del décimo mes, enfocaré mi investigación a algo más local que, seguramente, les será interesante y más útil de conocer.


Hablaré de la violencia que deja el crimen organizado en México. ¿Por qué actúan así esos individuos criminales? ¿Cuál es su perspectiva, su manera de ver la situación actual, su justificación (si la tienen)? ¿Cuál es la psicología, la filosofía de estos delincuentes?


Sí, digamos que he de enfocar mi investigación a "el lado de los criminales". Esténse atentos, que posts y más posts estaré publicando para mostrar los avances de mi research.

Moral


Interesante vídeo, échenle un ojo y comenten sus perspectivas

lunes, 5 de septiembre de 2011

La Naturaleza de la Violencia Humana


Por Carlos Uriel Contreras Flores

La violencia es uno de los instintos más bajos del ser humano, extremadamente mal reputada y asociada a los animales, a los conflictos, y a los desalmados. Pero, de acuerdo con el Dr. Mel Connor, reconocido doctor y antropólogo que estudia la conducta humana y e imparte clases en la Universidad de Emory, es algo completamente natural en el ser humano. Para el sociobiólogo E. O. Wilson, los animales recurren a la violencia, porque lo encuentran necesario para su supervivencia (para proteger a sus crías, para luchar por su pareja sexual, para defender su territorio, y para cazar o evitar ser devorados). Para el ser humano, esto es igualmente válido. Igualmente, junto con muchas razas de primates, generamos conflictos por defender nuestros ideales y códigos. Pero, además, tenemos que agregar que el hombre es violento porque le gusta serlo.


La gran mayoría de la población, jamás ha de reconocer que todos poseemos tendencias a la violencia. Se ha ensalzado y sobreestimado demasiado la capacidad de “razonar”, única, se cree, en los humanos. Y sí: hasta ahorita, nada ha probado que haya una forma de vida inteligente en el universo (y, mucho menos, superior a la humana). Pero todos los hombres han sentido la ira inundar sus almas, y, muchas veces, encuentran gran satisfacción al recurrir a la violencia. Se desahogan. Da placer.


Para el gran psicoanalista Sigmund Freud, son diversos los factores clave prohíben los impulsos naturales y el desencadenamiento de la violencia humana. Éstos van desde el tener miedo a las represalias, inundarse del sentimiento de la misericordia, o el no querer ser mal visto ante los ojos del entorno. ¿Cuándo estos factores fallan y engendran la violencia? Cuando el estrés, muy ligado a la ira, supera al autocontrol del individuo.


Es imposible, afirma el Dr. Connor, encontrar a alguna persona que no desee asesinar. El acto de matar, es algo en que se fantasea durante toda nuestra vida. Pero todos, como seres racionales que vencen (o, más bien, esconden) sus impulsos, raramente, llevamos a cabo estas fantasías mentales. Connor igual expone que la violencia se desata cuando los individuos se llenan de pánico y confusión. Y, también se deriva del rencor hacia algo, hacia un individuo, o hacia individuos que, por alguna razón, han hecho sentirse débil y ofuscado al individuo o individuos afectados. Ejemplo claro de esto, son las enemistades realmente duraderas entre pueblos vecinos, como los israelíes y palestinos.


La violencia puede manifestarse individualmente, o grupalmente. Cuando una sociedad ha estereotipado la idea de la violencia con la del odio, la oscuridad, y el fracaso, sus miembros reprimen estos impulsos. Pero cuando una situación extraordinaria lo amerita, y la violencia por la supervivencia es necesaria, los miembros de esa sociedad sacian su sed de sangre. Y, por lo regular, no saben cuándo parar: lo hacen demasiado tarde. Un excelente ejemplo de esto, es la toma de la Alhóndiga de Granaditas por parte de los insurgentes mexicanos al mando del Padre de la Patria en la Guerra de Independencia de México. Tenían allí encerrados a los opresores que habían empezado a odiar desde hacía siglos. Y, cuando tuvieron la oportunidad, llevaron a cabo una verdadera masacre. Cuando es tiempo de guerra, la sociedad acepta la violencia, con la que se ganan las batallas, y celebran sus victorias. La guerra es llevar a cabo los impulsos agresivos humanos, usando la violencia como medio de imposición del poder.


Freud recalcó la naturaleza humana para sentir los impulsos de la ira, del sexo, y del amor. En una carta dirigida a Albert Einstein, el psicoanalista explica que la agresividad humana es la antítesis del erotismo y el amor. Vienen por defecto en cada individuo. Se complementan, es la clásica lucha de la construcción y la destrucción, del bien y el mal. Desde pequeños, todos los seres humanos muestran actitudes agresivas y violentas, así como amorosas y de bondad.


Todos los individuos son desiguales los unos de los otros. En un artículo de la revista Science, el psicólogo y psiquiatra Richard Davidson sostiene que entre las personas, hay quienes no pueden controlar las tendencias a la ira o a la agresividad. Por ello, estos individuos están más predispuestos a cometer actos violentos.


La violencia, para el bien social, debe desviarse de su propósito, esto para la evasión de conflictos, sostuvo Freud. Puede, incluso, canalizarse hacia algo positivo. Pero, aunque sea un instinto humano preconcebido, también puede ser inducida por el entorno social al que el individuo se exponga. Una persona nacida en una familia promedio dentro de un país con buena calidad de vida, tendrá una percepción de la violencia completamente distinta a la de una persona que ha habitado en una zona de conflictos, insegura, o en un ambiente hostil. Aquí, los afectados no eligen vivir en esas condiciones. Pero, hay casos en que los humanos van tras la violencia: esto se ejemplifica perfectamente en los casos cada vez más comunes de niños que, después de ver dibujos animados violentos, o jugar videojuegos extremadamente sangrientos, entienden como algo normal las situaciones violentas, y se acostumbran a ellas. Se desensibilizan. Los videojuegos de ese estilo son adictivos, ya que sus usuarios descargan sus tensiones e instintos agresivos en ellos. Jugar videojuegos es socialmente aceptado. Asesinar, en la vida real, no lo es.


Entonces, llegamos a la conclusión de que dos factores claves generan la tendencia a la violencia humana: el genético, y el que se induce por la convivencia con un entorno desequilibrado al que se expone o es expuesto un individuo. Con esto, se responde a una gran inquietud que ha asolado a los más grandes estudiosos de la conducta y el cerebro humano: el hombre, ¿nace malo, o se hace malo? La respuesta es: ambos.


No obstante, es menester reconocer que los conceptos de violencia, bondad o maldad, son una mera creación humana para satisfacer la necesidad de darle sentido a la existencia individual y humana.

 
Fuentes:

Human Beings and Acts of Violence - Part 1. United States, Washington, D.C.: National Public Radio, 1994. ProQuest Research Library. Web. 2 Sep. 2011.

Human Beings and Acts of Violence - Part 2. United States, Washington, D.C.: National Public Radio, 1994. ProQuest Research Library. Web. 2 Sep. 2011.
Montoya, Víctor, Teorías de la Violencia Humana. México: Sincronía Invierno 2005, http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm. Web. 3 Sep. 2011.
Jáuregui, Pablo, Etología: El Origen de la Violencia Humana. México: Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, 2002. http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=317&id=811&tema=87 Web. 3 Sep. 2011.

Recomendable Videojuego

Hola, estimados bloggeros, en este post les recomendaré un videojuego para la consola Xbox (y la Xbox 360 igual), y la PC, el famoso "Fable".



Fable es una serie de videojuegos que ha tenido un gran éxito internacional; salió el primer juego en 2004, seguido de una expansión. Desde su lanzamiento, llamó enormemente la atención del público, pues es un RPG donde todas tus acciones y decisiones te afectan a tí como personaje, y afectan a tu entorno.


En Fable, puedes ser el ser más bondadoso que ha pisado la Tierra, o puedes ser el más diabólico y malvado. Como personaje, vivirás en una tierra medieval de un universo paralelo, donde serás un héroe poderoso. ¿Qué harás con ese poder?

Este videojuego es bastante entretenido, y ha tenido un par de secuelas, más exitosas, incluso, que el videojuego original.


Realmente les recomiendo probar este juegazo, verdaderamente se entretendrán, y se enfrentarán a dilemas éticos y morales enormes, así como a tentaciones y sucesos que te pondrán a prueba como individuo. ¿Estás listo para ser un héroe?

El Bien Vs. el Mal

¿Mal?

El mal, ¿está mal?


Los actos malvados datan desde el famoso Génesis en la Biblia. Han acompañado a la humanidad desde que tuvo consciencia. Estimado blogger lector, abandonemos las ideas que nos han hecho creer desde pequeños. Quitémonos esos paradigamas y prejuicios que habitan en nosotros. Volvamos a la etapa en que no conocíamos nada, y deseábamos conocer el mundo enteramente, y explorarlo. Esos dilemas morales que tanto asolan a la sociedad actual sólo limitarán nuestros pensamientos, y cerrarán nuestras ideas y mente.


En este blog, analizaremos al mal, y a todas las maneras en que se expresa. Espero que les interese la manera en que aborde este tema. Mi nombre es Carlos Uriel Contreras Flores, me encuentran como @Uriel Contreras en facebook, o me pueden contactar en la dirección cucf92@hotmail.com


Cierro esta primer entrada, con una pregunta que abrirá nuestro "research": ¿El mal es bueno?



Limpia tu Alma

Distráete. Diviértete. Quítate todo ese estrés que a la larga sabes que te hará mal. Busca tu balance. ¡Aquí te dejo unos jueguillos divertidos!